top of page

MÁS CINE FRANCÉS, POR FAVOR (2)

  • salva-robles
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

MÁS CINE FRANCÉS, POR FAVOR (2)

 

Son 4 películas francesas y ninguna de ellas es una obra maestra ni falta que les hace. Son 4 apuestas cinéfilas muy diferentes que dan cuenta de la variedad de un cine francés que nunca pierde su esencia: ser obras muy humanas, con buenas interpretaciones de sus actores protagonistas, bien dirigidas, contadas con tono ligero que, sin embargo, atesoran dentro profundidades varias.

Veámoslas una por una:

 

“CUANDO CAE EL OTOÑO” (Francia, 2024), de François Ozon

 

La gracia de esta película es su tono acogedor, cómico y entrañable, narrado con la ligereza tenue de las historias (aparentemente) corrientes. Y, no obstante, a medida que van pasando los minutos, el espectador se percata de que dentro hay un thriller (en apariencia banal) que se disfraza de inexorable drama familiar y cuya acidez estalla dentro de la pantalla con la suavidad con la que caen las hojas de los árboles en otoño. A veces, por los giros y las circunstancias argumentales, se parece esto al Almodóvar de la primera parte de su extraordinaria carrera, porque los personajes viven situaciones o se desnudan por dentro de una forma arriesgada (casi absurda e irracional), tal y como se percibe en lo forzado de ciertas circunstancias que, sin embargo, acabas aceptando con una sonrisa indulgente. La protagonista (interpretada por una enorme Hélène Vincent) posee (detrás de su anciana dulzura de abuelita todoterreno) una complejidad extraordinaria a medida que la vamos conociendo y esto dota a la película de implicancias y temática variadas que son puro esparcimiento y distracción, que es (yo creo) la única imposición insoslayable que su director se ha propuesto como resultado final de su película. Y, claro, como lo ha conseguido, yo me lo he pasado pipa.

Se puede ver en Filmin.

 

 

“TIEMPO COMPARTIDO” (Francia, 2024), de Olivier Assayas

 

Otra película que subraya desde su ligereza narrativa una temática más profunda y humana de lo que aparenta su envoltorio externo. Que sí, que su director acentúa demasiado la pedantería suya (aquí se percibe lo autobiográfico) y de los personajes que ha inventado, pero esto no importa al espectador que logra conectar con las ideas que la película plantea, sobre todo, cuando esta habla de la relación que tenemos con nuestros recuerdos y de las tristezas subyacentes en muchas de nuestras circunstancias vitales.

Situada en pleno confinamiento durante la pandemia de hace cinco años, la película de Assayas adolece (quizá en demasía) de ombliguismo, pero sus personajes (tan humanos, tan nosotros) acaban llenando la pantalla de gracia, de frescura muy en dos tonos: el rohmeriano y el woodyalleniano, aunque muy por debajo de ambos directores. Pero solo por esas reminiscencias (y homenajes disfrazados) “TIEMPO COMPARTIDO” acaba teniendo gracia fílmica cuando capta (y mira) a los seres humanos en esas vulnerabilidades reconocibles porque son tan nuestras y tan de todos.

Se puede ver en Filmin.

 

 

“POR TODO LO ALTO” (Francia, 2024), de Emmanuel Courcol

 

Hay mucho cine reconocible aquí dentro. La película no se corta en parecerse (por tono e intenciones) a varias películas que tuvieron cierto éxito de público (mencionemos un par de ellas: “FULL MONTY” y “PEQUEÑA MISS SUNSHINE”). Pertenece a ese tipo de cine que conecta con el gran público porque habla de dramas íntimos y sociales al mismo tiempo y por su carga enorme de humanidad gracias a una galería (bien escrita) de personajes muy empáticos y reconocibles que sienten emociones y viven circunstancias con las que nos identificamos de manera inmediata.

Hay varias cosas buenas (y bonitas) aquí dentro: las elipsis están logradísimas y dotan de un ritmo vertiginoso a todo el entramado argumental (les suceden muchas cosas y seguidas a los personajes sin quebrantar nunca la lógica temporal, ya que esas elipsis están para ir al grano de lo que importa); su emotividad (no exenta de una ternura a borbotones hacia TODOS los personajes) nunca traspasa, aunque la roza en todo momento, la sensiblería y de ahí estalla una comicidad, una simpatía y una amabilidad que acaba reuniendo un mosaico variopinto de eficacia narrativa en eso de mixturar lo cómico con lo sombrío; y, por último, un grupo de actores (con los dos inmensos protagonistas a la cabeza) que dan extraordinaria vida y verdad a unos personajes que resultan siempre cercanos. Finalmente, el adjetivo “BONITA” parece que nació para películas como esta.

Está recién estrenada y ahora mismo se puede ver en cines.

 

 

“ESPERANDO LA NOCHE” (Francia, 2023), de Céline Rouzet

 

Esta película es otra vuelta de tuerca sobre el género vampírico. Pero, cuidado y prestemos atención, aquí dentro el vampiro está retratado como un personaje contemporáneo, un adolescente de hoy (aunque nada que ver, gracias a Dios, con la saga “CREPÚSCULO”) al que vemos sufrir (junto a su familia) por su condición. Lo mejor de esta irregular película es cómo utiliza la mitología fantasiosa para hablar de temas que nos conciernen a los seres humanos desde siempre: la inadaptación, la familia, el primer amor, las injusticias sociales, el rechazo hacia el diferente…

Es una película de atmósfera lograda, mucho mejor en su primera parte que en su resolución final, pero para los que amamos esta temática (al menos en mi caso) nos resulta una apuesta cinematográfica sutil, entretenida y diferente. Aunque sea, finalmente, una película agridulce e imperfecta.

Se puede alquilar en Filmin.

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por La Royal de Antoine Doinel. Creada con Wix.com

bottom of page